LA NATURALEZA LATINA ES UN MISTERIO MUY FACIL DE DESCUBRIR


UTRIA

 

Parque Nacional Natural Ensenada de Utría

 
Parque Nacional Natural
Ensenada de Utría
Categoría IUCN II (Parque nacional)
Manglares en la Ensenada de Utría
Manglares en la Ensenada de Utría
Situación
País Bandera de Colombia Colombia
División  Chocó
Ecorregión Selva húmeda tropical, manglares, estuarios, playas, arrecifes coralinos
Ciudad cercana Nuquí - Bahía Solano
Coordenadas 05°59′N 77°21′O / 5.983, -77.3505°59′N 77°21′O / 5.983, -77.35
Datos generales
Administración SINAP - Minambiente
Fecha de creación octubre de 1987
Superficie 543 km²
Sitio web Parques naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
Ubicación del Parque en Colombia
Ubicación del Parque en Colombia

El Parque Nacional Natural Ensenada de Utría es considerado como único en su tipo por contener gran variedad de ecosistemas, que van desde el marino hasta el selvático. Enmarcada por la inmensidad del Océano Pacífico y las estribaciones de la Serranía del Baudó, se estima como uno de los parques nacionales más biodiversos no solo dentro de Colombia sino en el mundo.

 

Playas cercanas a Nuquí, en proximidad a Utría

Descripción

Utría comprende además del bosque húmedo tropical, estuarios, manglares, arrecifes coralinos y más de 10.000 hectáreas de Océano, que incluyen fondo marino y litoral. Es por esto que el parque encierra varios de los ecosistemas mas variados y a la vez frágiles en el planeta.

El parque consta de una pequeña península de aproximadamente un km de ancho, la cual abraza a la ensenada propiamente dicha. En su mayoría la costa de Utría es rocosa y angosta, compuesta de arrecifes coralinos, por lo cual la selva casi llega hasta la orilla del mar. Existen pocas playas arenosas.

Los colonos acostumbran hacer quemas para adecuar el terreno para la siembra y la ganadería. Éstas prácticas, junto a la pesca indiscriminada, la caza y la tala son un gran problema para la vida salvaje y un gran reto para la conservación, ya que muchas comunidades en el área dependen de dichas actividades.

Aparte de las comunidades afroamericanas y mestizas, el parque está habitado por las comunidades Emberá, que junto con los Kuna han sido los pobladores ancestrales de Utría.

Ubicación

La ensenada de Utría se encuentra entre los 5° 53' y 6° 11' Norte y entre 77° 9' y 77° 24' Oeste, incluida en su totalidad dentro del departamento del Chocó, en el pacífico colombiano, en jurisdicción de los municipios de Bahía Solano y Nuquí.

Sus límites son, en el norte, las estribaciones de la Serranía del Baudó que parten desde el Alto del Buey, el punto mas alto dentro del parque (1400 msnm). Al este, los ríos Bojayá y Condoto forman su frontera, al sur el río Jurubirá y los Cerros Cuguchos, y finalmente al oeste el Océano Pacífico.

Clima

El clima del parque es cálido húmedo, y está determinado por 2 características singulares del parque que son la Serranía y el Océano Pacífico. Esto causa que la humedad sea bastante alta, originando una gran precipitación de lluvias todo el año. Las mareas, que se elevan alrededor de unos 2 metros, dominan la parte costera. La temperatura oscila entre 23 y 30 °C.

Geología

Utría es una zona bastante quebrada en su geografía, caracterizada por formaciones volcánicas y sedimentarias del Terciario de hace unos 70 millones. En el parque abundan las fallas y el plegamiento de las estructuras sedimentarias que corren paralelas a la Serranía del Baudó.

La mayor parte de los suelos del parque son escarpados o abruptos, con un horizonte de materia orgánica pobre y estrecho por lo cual resultan muy susceptibles a la erosión.

El talud de Utría es bastante empinado, de tal forma que las estribaciones de la serranía se introducen en el mar por lo que a pocos kilómetros de la costa se encuentra un ecosistema de aguas abiertas y profundas.

Hidrografía

Debido a que la Serranía hace parte del parque, ésta atrapa la humedad que traen los vientos desde el océano y causa que la lluvia sea constante durante la mayoría del año (unos 300 días) con precipitaciones de mas de 10.000 mm en promedio. Esto la convierte en la zona más lluviosa del mundo.

La constante lluvia sumada a la quebrada geografía del área crea centenares de pequeñas cascadas y ríos de curso muy corto.

En Utría nace el río Baudó, uno de los mas caudalosos de la región chocoana. Los demás ríos que nacen en el parque son afluentes de este, siendo los principales el Bojayá, Boroboro, Condoto, Condotico, y las quebradas Chorro, Munduquera y San Pichi.

Vida silvestre

Vegetación y flora

Gran parte del parque está cubierto de selva muy húmeda de piso cálido. Su diversidad y endemismo son de los más altos del mundo. Se calculan unas 35.000 especies de plantas superiores, que incluyen árboles, leguminosas, flores y otras.

En Utría existen por lo menos 4 especies de mangle, de las 7 especies detectadas en Colombia: mangle piñuelo, rojo, negro y blanco. El mangle piñuelo parece dominar sobre los demás, creciendo sobre los suelos consolidados por los sedimentos de los ríos y quebradas.